Skip to main content

Neste artigo da Rede Latino-americana de Pesquisadores em Teoria Urbana (Relateur), Ángela Alzate Navarro propõe uma categoria sintética derivada da teoria da regulação, para interpretar a mudança do urbanismo desenvolvimentista para outro neoliberal periférico na Colômbia. Partindo do conceito de regime urbano, o estudo traça uma genealogia de elementos chaves como valorização, provisão de habitação e planejamento urbano que contextualizam o marco mais amplo das transformações estatais nesse país latino-americano. Segundo Navarro, o urbanismo neoliberal se formou na Colômbia durante o regime urbano desenvolvimentista, a partir da institucionalização de certos instrumentos do capital imobiliário.

O INCT Observatório das Metrópoles é o representante brasileiro da Rede Latinoamericana de Pesquisa sobre Teoria Urbana (Relateur), criada com o propósito de incentivar a formação de um pensamento teórico-crítico latinoamericano sobre a problemática urbana da região, promover o intercâmbio de conhecimentos e o desenvolvimento de estudos comparados relacionados às grandes cidades da América Latina.

Para promover a difusão científica da Relateur junto ao público brasileiro, a nossa rede de pesquisa tem disponibilizado artigos, publicações e entrevistas produzidos por pensadores da problemática urbana latino-americana.

O artigo “Regímenes urbanos para la producción de vivienda en Colombia: del urbanismo desarrollista al neoliberal”, de Ángela Alzate Navarro, foi apresentado no III Congresso Internacional da Relateur.

Ángela Alzate Navarro é doutora em Geografia, e vinculada à Universidade Nacional de Colombia, sede Medellín.

INTRODUCCIÓN

Durante la década de los ochenta, Colombia avanzó en un proceso de descentralización administrativa, y luego asociado a éste, se inicia la construcción de un “nuevo” marco regulatorio para la planeación y gestión territorial; éste es el discurso más difundido que, el escenario tecnocrático presenta para referirse a la génesis de los mecanismos para planificar, gestionar y financiar la urbanización en Colombia, como un hecho reciente. Sin embargo, aunque no se puede considerar un punto de inicio para la formación de un régimen urbano en Colombia, si es un punto de inflexión importante dentro del proceso de reestructuración políticoeconómica en nuestro país que incide directamente en los modos de producción del espacio urbano; en este panorama legislativo, los Municipios como entes territoriales, adquieren mayor autonomía en materia de desarrollo territorial; esto conlleva a una menor dependencia de las transferencias nacionales y a la generación de sus recursos propios que, en el caso del desarrollo urbano, se expresa en un conjunto de instrumentos de gestión y financiamiento del desarrollo urbano que empiezan a ser incorporados a partir de la Ley 9ª de 1989, conocida como la Ley de Reforma Urbana.3 Más tarde, se aprueba la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial que incorpora la figura de los planes de ordenamiento territorial para ordenar los territorios municipales en coherencia con los planes de desarrollo municipales.

La Ley 388 de 1997, con el propósito que el desarrollo urbano sea auto-sostenible, constituye la función pública del urbanismo (Artículo 3), atribuyendo un rol intervencionista al Estado en el desarrollo urbanístico, y asignando a la Administración Municipal una función reguladora para garantizar el cumplimiento de los principios del ordenamiento territorial; y así mismo aplicar las políticas o instrumentos de planificación, gestión y financiación, es decir, se la atribuye la categoría de función pública.

En la formación y consolidación de este régimen urbano, el urbanismo se incorpora a la agenda de los intereses públicos de orden nacional que justifican y delimitan la actuación del Estado. Sumado a esto, este principio configura una obligación que recae en la Administración Pública Local para la delimitación físico-espacial del territorio en el establecimiento de usos públicos y privados del suelo a través de los planes de ordenamiento territorial, y la asignación de beneficios y obligaciones sobre la propiedad privada; es decir, establece los límites de la actuación particular de los propietarios del suelo.

Los procesos de reestructuración política y económica que han sucedido en Colombia a partir de los años ochenta, con la incorporación de políticas neoliberales (Espinosa, 2009) han contribuido a configurar este marco regulador del ordenamiento territorial. El Estado a través de éste, construye tanto la pauta de su participación en la producción del espacio urbano como algunas pautas para la participación de otros actores, por ejemplo, la participación de los propietarios del suelo, de los inversionistas y de la ciudadanía en general. No obstante, este marco regulador se constituye en un referente de las intenciones de la planificación urbana derivadas del Estado, pero no necesariamente tiene una expresión acabada en los procesos de crecimiento y consolidación del modelo de ciudad que opera.

Como se ha descrito hasta el momento, las décadas de los ochenta y los noventa están caracterizadas por importantes desarrollos en materia de ordenamiento territorial y gestión urbana que han configurado lo que podría ser denominado como “régimen urbano”, formando un marco jurídico y técnico-instrumental para urbanismo y para la planeación urbana en Colombia. No obstante, este “régimen urbano” –base conceptual-interpretativa de la presente ponencia que se desarrollará más adelante– toma coherencia, como lo plantea Peet (2012) para los regímenes políticos, a través de “las interpretaciones político-económicas subyacentes de las causas de un conjunto de problemas socio-económicos relacionados; dichas interpretaciones representan los intereses de una fracción de capital” (234); para el caso que interesa a la presente ponencia, es necesario revisar el contexto geohistórico de las formaciones político-económicas y sociales en la producción del espacio urbano tanto del periodo que se formó bajo el influjo de las políticas de corte neoliberal como el periodo anterior de tendencia desarrollista para interpretar y periodizar los regímenes urbanos desde mediados del siglo XX hasta el presente.

Aunque la gestión territorial en el país se ha hecho visible a partir de las décadas del ochenta y noventa, entre 1960 y 1989 se dieron importantes debates en torno a la reforma urbana en Colombia. Fue poco lo que se concretó por vía legislativa; sin embargo, por el Congreso Nacional, pasaron importantes proyectos de ley para debatir los alcances y contenidos de la reforma urbana, varios de ellos se discutieron bajo diferentes gobiernos con modificaciones sutiles o profundas.

Haciendo una revisión de los archivos históricos del Congreso para efectos del presente trabajo, se encontraron 16 proyectos de ley presentados tanto con diferentes orientaciones políticas que expresan las tensiones ideológicas de este periodo que giraron en torno a la reforma urbana; estos sirvieron como fuentes primarias para estudiar los discursos detrás de las principales iniciativas legislativas de la reforma urbana intentando responder a las preguntas sobre ¿quiénes fueron los ponentes y sus orientaciones políticas? ¿Cuáles fueron las ideas y las ideologías dominantes? ¿Cuál fue la participación del sector privado? y finalmente develar su incidencia directa en la formación de los regímenes urbano para la planeación, la gestión y el financiamiento para la urbanización y la producción de vivienda en Colombia, es decir, revisar los correlatos de las facciones de capital (Peet, 2012) detrás de la formación de estos regímenes urbanos.

Estos procesos de reestructuración político-económicos no son exclusivos del caso colombiano, es un proceso de transformaciones de escala global con expresiones distintas de acuerdo al contexto geohistórico; en el caso de América Latina se pueden leer rasgos comunes (De Mattos, 2010); sin embargo, estos cambios no pueden ser interpretadas con las periodizaciones sobre la urbanización producidas en el contexto anglosajón; éstas son insuficientes para interpretar los procesos de reestructuración político-económicos en América Latina que están detrás de las causas de los problemas socio-económicos derivados de los procesos de urbanización desde mediados del siglo pasado.

El objetivo de la ponencia es proponer, fundamentar y operacionalizar un marco interpretativo de los regímenes regulatorios tanto de la planificación urbana como del urbanismo, a partir del concepto de “régimen” propuesto por Peet (2012), con especial énfasis en la realidad geohistórica colombiana y los mecanismos e instrumentos de provisión de la vivienda y la urbanización. En la primera parte se expone el trasfondo conceptual de la categoría de los regímenes políticos, que es luego reformulada y propuesta como un concepto de periodización geohistórica de la urbanización colombiana; posteriormente se describen las características y mecanismos de dos regímenes urbanos: el desarrollista (1947-1989) y el neoliberal (1990-2014). Se concluye que gran parte del marco de la planificación y el urbanismo neoliberal se formó durante el régimen urbano desarrollista, a partir de la institucionalización de ciertos instrumentos funcionales al capital inmobiliario, mientras que otros de carácter más progresistas fueron proscritos a partir de varias rondas de conflicto ideológico.

Acesse o artigo completo “Regímenes urbanos para la producción de vivienda en Colombia: del urbanismo desarrollista al neoliberal”

Leia também:

p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px Helvetica; min-height: 14.0px} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px Helvetica} span.s1 {letter-spacing: 0.0px}

Mercantilização do solo urbano e ampliação de moradias informais em Buenos Aires

Última modificação em 15-02-2017 12:34:53