Skip to main content

Habitações informais em Buenos Aires

Neste artigo para a seção “Teoria Urbana para América Latina”, pesquisadoras do Instituto Gino Germani (UBA) analisam a dinâmica dos aluguéis informais em Buenos Aires, no período 2003-2015, e mostram que o fenômeno tem relação com os processos de mercantilização de acesso ao solo urbano e à moradia a partir da intensificação das práticas neoliberais na Argentina. O estudo caracteriza ainda o perfil dos moradores e proprietários das vilas informais, oferecendo um estudo aprofundado sobre essas práticas em Buenos Aires.

O INCT Observatório das Metrópoles é o representante brasileiro da Rede Latinoamericana de Pesquisa sobre Teoria Urbana (Relateur), criada com o propósito de incentivar a formação de um pensamento teórico-crítico latinoamericano sobre a problemática urbana da região, promover o intercâmbio de conhecimentos e o desenvolvimento de estudos comparados relacionados às grandes cidades da América Latina.

Para promover a difusão científica da Relateur junto ao público brasileiro, a nossa rede de pesquisa tem disponibilizado artigos, publicações e entrevistas produzidos por pensadores da problemática urbana latino-americana.

O artigo “Procesos recientes de mercantilización del suelo público bajo expansión de la inquilinización informal en villas de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina (2003-2015)”, de María Carla Rodríguez, María Florencia Rodríguez, y María Cecilia Zapata, foi apresentado no III Congresso Internacional da Relateur.

A seguir um trecho do artigo.

CIUDAD NEOLIBERAL, CIUDAD MERCANTILIZADA… CIUDAD PARA POCOS

Desde algunas corrientes de la sociología urbana (Herzer & Pírez, 1994; Rodríguez, 2005; Abramo, 2003) se plantea que existen distintas lógicas de producción de servicios urbanos para acceder, habitar y (re)producir la ciudad contemporánea –principalmente latinoamericana-: la lógica del mercado (orientada a la obtención de ganancia), la lógica del Estado (orientada por una racionalidad política o pública), y la lógica de la necesidad (orientada a la producción de un servicio urbano por fuera-o parcialmente al menos de las relaciones mercantiles). La apropiación del espacio urbano y de las externalidades que allí se concentran resulta de la interacción compleja y contradictoria de estas diferentes lógicas impulsadas por actores sociales con intereses en pugna; de modo que las condiciones de apropiación y disfrute de la ciudad son social y políticamente producidas (Rodríguez & otros, 2007; Clichevsky, Herzer & otros, 1990).

Ahora bien, desde mediados de la década del ’70, grandes ciudades se convirtieron en lugares idóneos para el despliegue de transformaciones por las cuales las ciudades pasaron a convertirse en objeto de negocio y especulación, en el marco de un extendido proceso de mercantilización de los bienes y servicios necesarios para la reproducción de vida. Esta lógica mercantil fue priorizada por sobre las demás. La implantación del neoliberalismo dejó expuesta a las poblaciones de manera desigual a los efectos del desempleo, la degradación de los niveles de vida, la pérdida de recursos, así como de opciones y de calidades ambientales, al tiempo que “concentr[ó] la riqueza y el poder y más oportunidades políticas y económicas en unas cuantas localizaciones selectivas y dentro de unos cuantos estratos restringidos de población” (Harvey, 2003, pág. 102). De modo que la nueva ciudad neoliberal no sólo es escenario de reestructuración, sino que al mismo tiempo -y sobre todo- se convirtió en medio privilegiado de producción activa de desigualdad, en donde la producción social del hábitat (guiada por la lógica de la necesidad) se mantuvo como alternativa para los sectores populares. En una sociedad de mercado, las características de empleo e ingreso de los trabajadores juegan un papel preponderante en la definición de las posibilidades de “consumo mercantilizado” (Topalov, 1979) en el acceso a servicios urbanos.

En la Ciudad de Buenos Aires, el precio promedio del m2 de departamentos en venta experimentó una suba promedio de 359,5% entre 2002 y 2014 (Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2015); misma tendencia que se arrastró hacia la dinámica de precios del alquiler formal. Sin embargo, el aumento del valor del suelo en los años analizados no estuvo acompañado de un incremento equivalente de los ingresos ni mejoramiento de la condición laboral de los trabajadores. La relación entre el valor del m2 y la evolución del ingreso medio de los primeros deciles revela una situación muy desfavorable, pues un trabajador de un hogar del decil más pobre necesita más de 5 ingresos para acceder a 1 m2 de propiedad. Asimismo, más de una cuarta parte de los trabajadores asalariados de la CABA no cuentan con trabajo registrado, situación de precarización e informalidad que impide el acceso a los servicios urbanos necesarios para la reproducción de la vida.

Según Esping-Andersen (1993), el proceso de mercantilización supone el debilitamiento – y en algunos casos la desaparición- del derecho al acceso a bienes que requiere la población. La reproducción de vida queda supeditada, de este modo, a la capacidad de pago, que a su vez depende de la inserción del trabajador en las relaciones salariales, única fuente de recursos monetario.

En mercados de trabajo caracterizados por inserciones limitadas, en gran medida precarizadas y mal remuneradas, una parte importante de la población no obtiene las sumas de dinero necesarias para acceder a los bienes urbanos, por lo que, orientados por una lógica de necesidad, producen social y directamente su hábitat (Pírez, s/f). La toma de tierras y la consolidación de villas y asentamientos es un proceso social -no estatal- de producción de origen no mercantil de la provisión de bienes urbanos necesarios para la vida.

Sin embargo sobre el desarrollo y expansión de esta producción, se sentaron las bases para la configuración progresiva de un mercado de compra-venta y /o alquiler de inmuebles en las villas, bajo prácticas y arreglos informales. Pues no son procesos mercantiles de producción urbana como los desplegados en el mercado formal, pero tampoco son actividades excluidas de la búsqueda de una ganancia. De este modo el proceso conduce progresivamente a la privatización del suelo público y a su incorporación en la dinámica mercantil, proceso para el cual resulta decisiva la actuación del Estado y la definición de sus políticas en la temática, por acción y omisión.

Faça o download do artigo “Procesos recientes de mercantilización del suelo público bajo expansión de la inquilinización informal en villas de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina (2003-2015)”

Leia também:

Acumulación por despojo en América Latina

Teoria Urbana para América Latina