Skip to main content

Neste artigo da Rede Latino-americana de Pesquisadores em Teoria Urbana, Paula Cecilia Rosa percorre Buenos Aires para mostrar que as feiras e mercados da cidade têm atualmente um objetivo particular: instalar a marca de cidade festiva, verde e, também, competitiva frente a outras grandes capitais do mundo. Segundo a autora, o fenômeno aponta para a influência dos atores econômicos na configuração sócio-espacial da cidade; a distinção entre os setores de maior poder aquisitivo como legítimos habitantes; e a instalação de novas práticas de consumo, recreação e ócio no espaço público.

O artigo “Intervenções na cidade neoliberal: Buenos Aires, novos espaços de consumo e diferenciação social”, de Paula Cecilia Rosa, foi apresentado no III Congresso Internacional da Relateur.

O INCT Observatório das Metrópoles é o representante brasileiro da Rede Latinoamericana de Pesquisa sobre Teoria Urbana (Relateur), criada com o propósito de incentivar a formação de um pensamento teórico-crítico latinoamericano sobre a problemática urbana da região, promover o intercâmbio de conhecimentos e o desenvolvimento de estudos comparados relacionados às grandes cidades da América Latina.

Para promover a difusão científica da Relateur junto ao público brasileiro, a nossa rede de pesquisa tem disponibilizado artigos, publicações e entrevistas produzidos por pensadores da problemática urbana latino-americana.

BUENOS AIRES: NOVOS ESPAÇOS DE CONSUMO E DIFERENCIAÇÃO SOCIAL

Autora: Paula Cecilia Rosa

Institución de pertenencia: Centro de Estudios Urbanos y Regionales/CEUR,

perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/CONICET

Como se intentó dar cuenta en este artículo, en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires se han desarrollado ferias y mercados que tienen una impronta muy particular. Estos eventos pretenden “instalar” la marca de la ciudad como festiva, verde y también competitiva frente a otras grandes capitales del mundo. La puesta en práctica de estos emprendimientos por parte del Gobierno de la Ciudad, junto a capitales privados, da cuenta de: a) la mayor preponderancia e influencia de los actores económicos en la configuración socio-espacial de la ciudad; b) la distinción entre los sectores de mayor poder adquisitivo con capacidad de consumo como legítimos habitantes de la ciudad en detrimento de los sectores de menores recursos y c) la instalación de nuevas prácticas de consumo, recreación y ocio en un espacio público que privilegia “un uso hedonista y comercial frente a otros posibles” (Sequera, 2014:69).

A quienes apuntan estas “novedosas” ferias y mercados, a dónde se llevan a cabo, quienes convocan, que productos se venden, cómo son presentados, el idioma utilizado, etc. son un guiño a la cultura “de lo que se quiere ser”. En este sentido, presentan marcadas diferencias con las miles de ferias y mercados surgidos por parte de sectores populares y sus organizaciones.

Por lo descripto en este artículo entendemos que estos eventos son un reflejo de las políticas de tipo neoliberal que se implementan en la ciudad. Las ferias y mercados conforman parte de este escenario, de ese montaje, de lo que se quiere iluminar como expresión de esta vida urbana legítima. Detrás de estos ámbitos “festivos” se invisibiliza el deterioro de la calidad de vida de amplios sectores sociales y la constitución de una ciudad cada vez más excluyente.

Se podría afirmar que estos ámbitos para el “tiempo libre” evidencian un cierto agotamiento del modelo que circunscribía las formas recreativas y de consumo en los grandes centros comerciales, característicos de la vida urbana en décadas pasadas. Si bien estas lógicas siguen funcionando como tales, en la ciudad las ferias y mercados vienen a conformar una nueva práctica de consumo pero con la particularidad de desarrollarse al “aire libre” en espacios públicos “seguros” y “protegidos” a través de la constante vigilancia y control. Esta modalidad puede ser entendida como una forma en la cual el capital se diversifica y encuentra -o crea- nichos, junto al sector público, para reproducirse pero con “otra” estética, con formas atractivas que logran distanciarse -en apariencia- de lo que en realidad fomentan: espacios que asocian la recreación y el ocio al consumo.

Siguiendo a Janoscka (2011), se sostiene que resulta imprescindible la realización de esfuerzos adicionales para entender las consecuencias de las políticas neoliberales implementadas en las ciudades y, además, para analizar las nuevas prácticas y sentidos que definen y transforman las actuales relaciones sociales en cada espacio urbano pues se entiende que “el neoliberalismo se instala en cada lugar no con una estructura rígida sino tomando elementos propios que en cada lugar lo definen; no como un conjunto fijo de atributos sino como una lógica de gobierno cambiante que es tomada de modo diferente en cada contexto político” (Ong, 2007 en Blanco y Macagno, 2014:102). De este modo, se observa en su implementación en el medio urbano, superposiciones y adaptaciones específicas, lo que genera la necesidad de profundizar en novedosas -y críticas- líneas analíticas que permitan la reflexión del actual proceso neoliberal desde su complejidad para detectar sus efectos a corto, mediano y largo plazo, especialmente en la población más vulnerable.

Acesse o artigo completo aqui.

Leia também:

O mercado imobiliário e a financeirização do espaço urbano no México

Regimes urbanos para produção de habitação na Colômbia

Mercantilização do solo urbano e ampliação de moradias informais em Buenos Aires

 

Última modificação em 06-03-2017 23:18:58