Skip to main content

Inundação em Buenos Aires (imagem ilustrativa)

Como melhorar os instrumentos de alerta e monitoramento de inundações? Neste artigo do dossiê “Desastres Urbanos”, as pesquisadoras Daniela Vanesa Rotger, María Aversa e Estefanía Jáuregui mostram como os episódios de chuvas intensas foram abordados pela imprensa argentina em um longo período, entre os anos de 1911 e 2014. As autoras sugerem uma metodologia para o registro de inundações na região do Grande Rio Prata, que serviria para alertas, prevenção e riscos ambientais.

As autoras destacam ainda a perspectiva que relaciona a expansão da área metropolitana e a construção social dos desastres que decorre das características desse processo de urbanização.

O artigo Cambio climático, inundaciones y “lagunas” de información. Análisis de inundaciones a través de rastreo de artículos periodísticos en el Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) é um dos destaques da Revista Cadernos Metrópole nº 42.

Abstract

The document incorporates a methodology for recording floods in the Greater La Plata region based on a survey in a local newspaper (El Día) covering the period from 1911 to 2014. The main results refer to an analysis of floods according to the type of precipitation event, the affected localities, and a recognition of the critical years. This methodology can lead to new lines of research and collaborative platforms, such as applications for early warning, prevention and mitigation, and to strategies oriented to recognize the social perception of risk.

INTRODUCCION

Este trabajo resulta de interés, dado que el análisis en relación a estos temas ha revelado que el estudio de territorios vulnerables vinculados al ordenamiento del territorio y el ambiente a escala metropolitana, en el marco de políticas para la reducción del riesgo por inundación, no ha sido suficientemente explorado en investigaciones metropolitanas, y específicamente, en investigaciones orientadas a la formulación de acciones, estrategias y modelos de adaptación y mitigación (Jáuregui et al., 2017).

Hay una carencia general en los estudios que investigan el riesgo hídrico de una orientación asociada a la percepción social de la inundación, más aún de estudios que analicen la percepción a escala regional, lo cual es posible a través del análisis de un medio de difusión masivo como el diario El Día, el periódico con mayor difusión de la región.

En este marco, el objetivo del presente artículo es avanzar en pos de la gestión colectiva del riesgo, generando aportes dentro de las políticas de identificación, en relación a la representación social del riesgo. Se enmarca en una línea de investigación en desarrollo que pretende analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la microrregión GLP, como amenaza territorial y ambiental, para llevar a cabo una primera aproximación hacia la construcción de una matriz de riesgo por inundación.

El presente trabajo consiste en identificar los procesos de vulnerabilidad ambiental por inundación en la microrregión mediante la detección de eventos y su localización – ya sean tormentas o sudestadas – publicados en artículos periodísticos entre los años 1911 y 2014, con la posterior sistematización y análisis.

En una primera parte se presenta el caso de estudio, profundizando en las características que asume el riesgo en la región y evidenciando la necesidad de hallar mecanismos capaces de involucrar a la población afectada en todas las etapas que comprende la gestión colectiva del riesgo, incluyendo la difusión. A continuación se presentan los datos obtenidos en base a la metodología en la microrregión y se discuten los resultados. A modo de reflexión final se analiza la importancia de implementar mecanismos que recojan la percepción social del riesgo.

La metodología desarrollada podría aplicarse a otros territorios y/o fenómenos que representen riesgos, que cuenten con periódicos locales, con el fin de reconstruir los antecedentes de la vulnerabilidad. Esto significa que, más allá del cambio de paradigma – hoy a diferencia de ayer, se reconoce que las actividades del hombre son el centro de las modificaciones de los procesos naturales y no al revés, como se lo consideraba antes de 1970 – al registrarse estos antecedentes, su análisis podría colaborar a encontrar otras explicaciones exentas de una mirada catastrófica, que hoy ya resulta anacrónica.

En este sentido Poggiese (2004, p. 232) advierte que

[…] no hay desastres naturales sino que, aun teniendo origen en fenómenos naturales, tecnológicos, antrópicos, etc., los desastres son, en esencia, una construcción social, el resultado de un proceso de ocupación y de producción que, como ’desarrollo‘, ha vinculado la vida humana con la naturaleza. En verdad se llega al desastre por un estado de exposición anterior al evento: el desastre no es otra cosa que la afirmación de las cuentas negativas del desarrollo adoptado.

La exposición a este tipo de eventos cada vez más frecuentes, requiere de la interdisciplina, la acción multisectorial y la participación social; la interrelación de actores, así como la interacción entre Estado y sociedad son sustanciales para enfocarse en la resolución, mitigación y difusión de los desastres y conformar la agenda de las políticas públicas antes de producida la catástrofe.

O artigo completo está disponível no site da Revista Cadernos Metrópole.