Skip to main content

A gentrificação nos estudos urbanos

Por meio de análise bibliométrica, o artigo La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades, de Félix Rojo Mendoza, procura analisar a recente produção científica sobre o processo de gentrificação. O autor ressalta a utilização, por vezes, livre, imprecisa e generalizada do termo que ganhou crescente relevância nos últimos anos. A gentrificação, que implica reestruturação urbana com deslocamento e substituição de classes sociais no espaço, vem sendo utilizada para também caracterizar processos às vezes muito distintos. Entre outras contribuições do autor para o debate, está o questionamento sobre se é possível seguir utilizando esse termo ou se seria necessário renomear tais processos de transformação urbana nos diversos contextos socioespaciais.

O artigo “Gentrification in urban studies: an investigation about the academic production of cities” é um dos destaques do Dossiê Especial “Planejamento Urbano e Regional: percursos e desafios”, presente na edição 37 da Revista Cadernos Metrópole.

Abstract

Many of the current urban transformation processes are discussed based on the notion of gentrification. Its traditional definition implies urban restructuring and replacement of social classes. However, its application to urban studies has led to a debate focusing on various topics. What types of processes are related to gentrification in current studies? This article presents the findings of a bibliometric research concerning the use of the term gentrification. We searched for documents published in the databases Web of Science and SciELO in the last five years containing the term in their titles. A total of 159 articles was found. The results indicate an increase in the use of the term, the establishment of diverse types of gentrification, and academic differences in the attribution of the consequences of this process.

Introducción

Desde el mundo académico es común hablar hoy de transformaciones urbanas vinculadas, entre otros aspectos, a la aparición de nuevas formas de expansión metropolitanas, distintas a las que se presentaba en el pasado. Se asume que estos cambios son producto del reemplazo del Estado como organizador de la seguridad y los servicios urbanos, por un mercado cada vez más activo en la privatización de uso del suelo. Muchas de estas transformaciones están siendo discutidas a partir de un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años: gentrificación.

Este término, acuñado en el contexto urbano londinense (Glass, 1964), hace referencia a procesos de renovación urbana de viejas zonas céntricas de las ciudades producto del arribo de estratos medios y altos, y el desplazamiento de sectores pobres que residen en ellos. Por lo tanto, la definición tradicional implica dos cosas: reestructuración urbana y recambio de clases sociales. Así, y considerando sólo los aspectos materiales de estas transformaciones, la gentrificación implica dinámicas de extracción de renta de suelo, y la distribución desigual de las ganancias obtenidas en ello. Todo lo anterior tiende a ser conducido con mayor fuerza por agentes inmobiliarios, pero también el Estado actúa potenciando iniciativas privadas, o siendo un agente gentrificador con proyectos que buscan promover la “mixtura social” en las ciudades.

Sin embargo, la aplicación de este término en los estudios urbanos ha derivado en un gran debate en el último tiempo, centrado fundamentalmente en la pertinencia y adecuación de este concepto a las transformaciones que experimenta la ciudad actual. Entre los cuestionamientos que se mencionan, destaca que su uso es altamente contextual al espacio urbano que se observa, por lo que las generalizaciones que muchas veces se utilizan son producto del trabajo en torno a las teorías urbanas tradicionalmente arraigadas en espacios anglosajones (Maloutas, 2011; Lemanski, 2014).

A raíz de lo anterior, la noción de gentrificación operaría con una aparente diversidad analítica no aclarando con ello, por ejemplo, el recambio generacional de clase en los centro/pericentros de las ciudades, las particularidades de las distintas dinámicas de desplazamiento o la convivencia en un mismo espacio de procesos de tugurización y gentrificación. La mismo ocurre cuando se evalúa las funciones que cumple la gentrificación en términos simbólicos, turísticos, comerciales o residenciales (Janoschka et al., 2014), o las consecuencias en el tejido social urbano (consolidación de la ciudad compacta versus integración social/funcional).

Por otro lado, esta discusión en el contexto de las ciudades latinoamericanas ha conducido a una aparente diferenciación respecto a los espacios urbanos norteamericanos/europeos. Mientras en los espacios urbanos de América Latina la gentrificación tiene un amplio abanico de posibilidades en términos de renovación urbana/recambio de clases sociales, en el contexto anglosajón este término pareciera conservar las dimensiones originales de 1964.

Frente a todo lo anterior cabe preguntarse, ¿cuál es la variedad de procesos a los cuales apunta la gentrificación en el quehacer científico actual? ¿es posible seguir utilizando este término según la dimensiones originales, o es necesario renombrar procesos de transformación urbana en contextos diversos? Este trabajo presenta los resultados de un estudio bibliométrico respecto a la utilización del término gentrificación en los estudios urbanos actuales.

Tomando las bases de datos de Web of Science y Scielo de los últimos 5 años, y generando una búsqueda de artículos en base a la utilización del término en los títulos de artículos empíricos y teóricos, el estudio intenta identificar el tratamiento del concepto gentrificación en estudios aplicados. Los criterios de análisis están centrados en tres dimensiones: procesos de producción en los que se enmarcan los artículos analizados, metodologías aplicadas para estudiar la gentrificación y los contenidos específicos atribuidos a este proceso.

El trabajo parte mostrando los antecedentes conceptuales y empíricos de la gentrificación en los trabajos académicos. A continuación se presenta la metodología utilizada en este estudio, para terminar con los resultados, divididos en las tres dimensiones de análisis descritas en el párrafo anterior. Así, este estudio pretende contribuir a la discusión respecto a los procesos de transformación urbana, y la adecuación conceptual para dar cuenta de ellos en el trabajo académico actual.

Acesse o artigo completo no site da Revista Cadernos Metrópole.